Caléndula
                 
                
  
              Caléndula: 
                Calendula officinalis L  
              La caléndula, muy cultivada 
                en jardines y macetas por su belleza y colorido de las flores, 
                la utilizo de muchísimas maneras, obteniendo estupendos 
                resultados. Contra las quemaduras de fuego o sol, golpes y caidas, 
                etc.   
               Siempre me ha llamado la atención, 
                su paralelismo con el hipérico o corazoncillo y la árnica. 
                Todas ellas tienen el amarillo en común, el sol, y las 
                propiedades muy similares. Nunca olvidaré mi primer aceite 
                de caléndula, hecho con aceite de oliva con flores de caléndula 
                en maceración.  
              Resultaba muy eficaz en verano 
                contra las quemaduras del sol y siempre lo llevaba encima con 
                ganas de probar con los amigos que se dormían en la playa 
                o tomaban demasiado el sol.   
                Mientras que la árnica es más eficaz en los golpes 
                con derrames bajo la piel, la caléndula es mucho mejor 
                en heridas abiertas.  
                 
              Otros nombres:  
              
                -  - Latín:(Calendula 
                  officinalis L.) :
 
                -  - Castellano: caléndula, 
                  maravilla, caldo, flor de todos los meses, maravillas mejicanas 
                  o, simplemente, mejicanas, maravillas tudescas, tudescas, flamenquilla, 
                  flamencuela, mercadela, reinita, flor de muerto, rosa de muertos, 
                  flor de difunto. 
 
                -  - Gallego y Portugués: 
                  maravilhas, boninas, cuidados. 
 
                -  - Catalán: calèndula, 
                  flor de tot l'any, gojat, gaujat, boixac, gauget, gaugé, 
                  groguet, jaumet, galdiró, garronada, llevamà, 
                  clavellina de mort, flor d'albat, mal d'ulls. 
 
                -  - Vasco: illen, ilherrilili, 
                  que significa flor de cementerio. 
 
                -  - Italiano: cappuccina 
                  dei campi, calendola, fior dògni mese, fiorrancio de 
                  tutti i tempi
 
                -  - Francés: souci 
                  des jardins. 
 
                -  - Inglés: marigold, 
                  calendula, goldbloom, mary gowles
 
                -  - Holandés: goudsbloem
 
                -  - Alemán: Ringelblume. 
 
               
               
              Familia: compuestas/asteráceas  
              Tipo: planta herbácea anual  
              Originaria: sur de Europa y de Oriente próximo 
               
              Hojas: color verde pálido, alternas, sesiles 
               
              Flores: de 3 a 6 cm de diámetro. Sus colores oscilan 
              entre el intenso anaranjado y el brillante amarillo  
              Frutos: recurvados, casi anulares con espinas en su cara 
              dorsal.  
              Propiedades:  
              Emenagoga, sudorífica, antiespasmódica, estimulante, 
              colerética, colagoga, hipotensora, antibacteriana, fungicida, 
              vasodilatadora, antiséptica, antiinflamatoria, vulneraria, 
              cicatrizante.  
            Indicaciones terapéuticas: 
              
              
              
                -  Para regularizar la menstruación
 
                -  Para desinfectar y cicatrizar 
                  heridas, cortes, etc
 
                -  Tratamiento de la escrófula 
                  infantil
 
                -  Inflamaciones en general
 
                -  Tumores y cáncer
 
                -  Eccemas
 
                -  Quemaduras
 
                -  Picaduras de insectos o de 
                  medusas
 
                -  Úlceras externas e 
                  internas
 
                -  Escozor vaginal
 
                -  Conjuntivitis y prurito ocular 
                  (coirios)
 
               
              Componentes importantes:  
              
                -  Calendulina (sustancia amarillenta 
                  de consistencia mucilaginosa)
 
                -  Flavonoides:
 
                
                  -  Heterósidos de quercetol
 
                  -  Heterósidos de isorhamnetol
 
                 
                -  Ésteres colesterinicos
 
                
                  -  Derivados de los ácidos:
 
                  
                    -  láurico
 
                    -  mirístico
 
                    -  palmítico
 
                    -  margárico
 
                   
                 
                -  Caretenoides (3%):
 
                
                  -  caroteno
 
                  -  flavocromo
 
                  -  mutatocromo
 
                  -  aurocromo
 
                  -  flavoxantina
 
                  -  crisantemaxantina
 
                  -  violaxantina
 
                  -  xantófilos
 
                 
                -  Sustancias amargas (19%):
 
                
                -  Alcoholes y lactonas terpénicas:
 
                
                  -  arnidiol
 
                  -  faradiol
 
                  -  taraxasterol
 
                  -  alfa y beta amirina
 
                 
                -  Aceite esencial (0,4%):
 
                
                  -  agua (10%)
 
                  -  materias minerales (10%)
 
                  -  azúcares
 
                  -  albúmina
 
                  -  resinas
 
                  -  gomas (2,5%)
 
                  -  ácidos orgánicos 
                    (ácido salicílico)
 
                  -  poliínas
 
                  -  sales de manganeso
 
                  -  ácido oleanoico
 
                  -  taninos
 
                 
               
             
            Aceite de caléndula 
               
               
              Sin lugar a dudas uno de los mejores y más populares remedios 
              caseros. Se trata simplemente de macerar flores de caléndula 
              en aceite de oliva preferentemente y ponerlo dentro de un recipiente 
              hermético de cristal a sol y serena durante 40 días 
              en un lugar cálido. Hasta ahí la explicación 
              sencilla conocida popularmente. Sin embargo yo soy de los que piensa 
              que es preferible no exponer la maceración a pleno sol ya 
              que el producto resultante, si bien recibe una acción de 
              calor mas persistente e intensa, el propio calor excesivo daña 
              más el propio aceite base haciendo que éste se rancíe 
              más pronto, y ya bastante "desagradable" olor deja la caléndula, 
              que por algo la denominan flor de difunto. 
             Con todo lo expuesto 
              pienso que sería más conveniente exponer el bote hermético 
              con la maceración de flores de caléndula en aceite 
              de oliva en un lugar cálido donde pueda recibir los rayos 
              del sol una o dos horas al día solamente, por ejemplo la 
              ventana de una cocina. Una proporción popular de aceite y 
              flores de caléndula decía aquello de "un puñado 
              de flores por cada litro de aceite". Yo suelo trabajar en estos 
              casos guiado un poco por lo que siento, aunque las medidas y posologías 
              son siempre bienvenidas, y lo que suelo hacer tanto en el aceite 
              de hipérico como el de caléndula es de llenar el bote 
              o recipiente hasta casi el borde y sin apretar para posteriormente 
              cubrirlo hasta arriba de aceite procurando que ninguna flor sobresalga 
              del aceite ya que esta provocaría moho al ser planta fresca. 
              
             Notas de interés: 
              
              
              
                -  La palabra "caléndula" 
                  viene de las calendas del latín que designaban el primer 
                  día del mes. Ello se debe a que la caléndula florece 
                  todos los meses del año incluso los de invierno si éste 
                  no es muy frío.
 
                -  Los romanos, sin embargo, 
                  la llamaban Solsequium, que quiere decir "que sigue al sol" 
                  acción que realizan las flores de caléndula al 
                  igual que los girasoles.
 
                -  El botánico Dodoens 
                  escribía en 1578: "Tiene unas flores agradables, de color 
                  amarillo brillante, las cuales se cierran a la caída 
                  del sol y de nuevo se abren al alba".
 
                -  Existe la Calendula arvensis 
                  L. o caléndula campestre asilvestrada que se distingue 
                  fácilmente por poseer unas flores más pequeñas 
                  y menor número de lígulas. Esta especie posee 
                  así mismo propiedades emenagogas, hipotensoras y vasodilatadoras.
 
               
             
  |